PÉREZ SILGUERO D, PÉREZ SILGUERO MA, SEGURA BLÁZQUEZ JM, JIMÉNEZ GARCÍA MA, BERNAL BLASCO I, PÉREZ DOMÍNGUEZ G, SÁNCHEZ DE LA ROCHA O
SUMMARY
TEAR STABILITY IN COMPUTER USERS
Purpose: To evaluate the influence of data visualisation screens (DVS) on tear film, and the role that contact lens (CL) wear and instillation of tear film substitutes could exert on that influence.
Material and methods: Tear film break-up time (BUT) and blinking rate was measured on 120 subjects distributed in 3 groups (non-wearers, CL wearers, artificial tear film users), each subdivided into 2 subgroups (less than 1h/day DVS users and more than 4h/day).
Results and conclusions: Blinking rate decreases during DVS use and is not modified by the instillation of artificial tears. CL wear reduces the blinking rate during visual rest periods. Use of DVS more than 4 h/day does not produce changes on the blinking rate of non-wearers healthy subjects, however it reduces the BUT. CL wear during DVS use decreases the BUT, although only while they are in front of the DVS. Instillation of artificial tears increases BUT in both CL wearers and non-wearers after DVS use.
Key words: Blinking rate, tear film, data visualisation screens, hydrophilic contact lenses, computer.
RESUMEN
Objetivo: Valorar la influencia ejercida por el uso de pantallas de visualización de datos (PVD) sobre el film lagrimal (FL), y el papel que en dicha influencia podría ejercer el uso de lentes de contacto (LC) y la instilación de sustitutos de la lágrima.
Material y métodos: Se examinan el tiempo de ruptura (BUT) del FL y la tasa de parpadeo en 120 sujetos distribuidos en 3 grupos (no portadores de LC, usuarios de LC, usuarios de lágrima artificial), cada uno de ellos subdividido en 2 subgrupos (usuarios de PVD menos de 1 h/día y más de 4 h/día).
Resultados y conclusiones: La tasa de parpadeo disminuye durante el uso de PVD y no se modifica por la instilación de lágrimas artificiales. El uso de LC reduce la tasa de parpadeo en periodos de descanso visual. El uso de PVD más de 4 h/día no provoca cambios en la tasa de parpadeo durante el descanso visual en sujetos sanos no usuarios de LC, sin embargo reduce el BUT. El porte de LC durante el uso de PVD les reduce el BUT, aunque solo mientras están frente a la PVD. La instilación de lágrimas artificiales aumenta el BUT tanto en portadores como en no portadores de LC tras el uso de PVD.
Palabras clave: Tasa de parpadeo, lágrima, pantallas de visualización de datos, lentes de contacto hidrófilas, ordenador.
INTRODUCCIÓN
El uso continuado de pantallas de visualización de datos (PVD) puede conducir al padecimiento de una serie de síntomas (cefalea, fatiga ocular, sensación de ojo seco, visión borrosa, imágenes residuales, fotofobia, …), que conforman un síndrome específico de los usuarios de ordenador (1,2). La causa de los problemas oculares en los usuarios de PVD ha sido atribuida a la disminución de la frecuencia de parpadeo, con el consecuente aumento del intervalo de tiempo entre parpadeos. Cuando este intervalo es igual o mayor que la duración del período de estabilidad del film lagrimal precorneal (FLPC) se producirá la desestabilización del film, con las consecuencias oculares que conlleva (3). En algunos estudios se ha visto buena correlación entre la tasa de parpadeo y el tiempo de ruptura lagrimal (tear break-up time: BUT) (4), así como entre la estabilidad del film lagrimal y la frecuencia de parpadeo durante el uso de las PVD (5).
En el presente estudio tiene como objetivo valorar la influencia del uso de PVD en el FLPC en función: a) del tiempo de trabajo diario frente a la pantalla, b) del uso de lentes de contacto (LC), y c) del uso de sustitutivos de lágrimas sin conservantes.
MATERIAL Y MÉTODOS
La muestra de estudio estaba formada por 120 sujetos varones de edades comprendidas entre 18 y 55 años. No se incluyeron en el estudio mujeres con el fin de evitar el posible sesgo inducido en el FLPC por el uso de cosméticos, así como por las variaciones de la fisiología corneal en el periodo menopáusico y postmenopáusico. Ningún sujeto presentaba patología ocular, cirugía ocular previa, o tratamiento tópico que pudiera influir sobre la la superficie ocular. También se descartaron aquellos sujetos que presentaban ojo seco y trastornos o tratamientos sistémicos de probada influencia sobre la fisiología palpebral, conjuntival, corneal y lagrimal.
Los 120 sujetos se distribuyeron en 6 grupos diferentes compuestos de 20 sujetos cada uno, que a su vez estaban englobados en tres categorías principales:
1. Emétropes no portadores de LC:
1.a. Sujetos con menos de 1 h/día en el ordenador durante más de un año (NOLC1).
1.b. Sujetos con más de 4 h/día en el ordenador durante más de un año (NOLC4)
2. Usuarios de LC hidrofílicas (LCH) con porte mensual o convencional, durante más de un año y con al menos 4 h/día de uso:
2.a. Sujetos con menos de 1 h/día en el ordenador durante más de un año (LC1).
2.b. Sujetos con más de 4 h/día en el ordenador durante más de un año (LC4).
3. Sujetos que, en los últimos 2 meses, habían utilizado con frecuencia sustitutos de lágrimas sin conservantes, con más de 4 h/día en el ordenador durante más de un año, y que instilaban sustitutivos lagrimales cada 20 min. mientras trabajaban con el ordenador.
3.a. No usuarios de LC (LaNOLC4).
3.b. Usuarios de LCH con porte mensual o convencional, durante más de un año (LaLC4).
Se determinaron el BUT y la tasa de parpadeos como indicadores de estabilidad del FLPC, para establecer la influencia del uso de PVD.
La frecuencia de parpadeo se obtuvo filmando al sujeto con una videograbadora. Se grabaron 15 min durante una conversación antes de comenzar la jornada laboral y después durante 20 min realizando una tarea frente a la PVD. La conversación y la tarea fueron diseñadas por un psicólogo clínico con el fin de conseguir un estado de distracción durante la entrevista y de concentración durante el uso de la PVD.
En el caso de los sujetos de la categoría 3, se instilaron lágrimas artificiales cada 5 min durante la tarea de 20 min. En este grupo no se tomaron medidas de ningún tipo durante la entrevista.
El BUT se realizó, previa tinción con fluoresceína del FLPC, midiendo el tiempo transcurrido entre el último parpadeo y la primera aparición de un punto o mancha oscura indicativo de la rotura lagrimal. La instilación de la fluoresceína se llevó a cabo mediante tiras de fluoresceína previamente humectadas con solución salina sin conservantes. Este parámetro se determinó después de la entrevista y al finalizar la tarea de 20 min a la que fueron sometidos.
Para determinar si existía diferencia entre los resultados de los distintos grupos se utilizó la prueba-t de Student-Fisher para muestras relacionadas en el caso de comparaciones intra-grupos y para muestras independientes en las comparaciones inter-grupos. El nivel de significación estadística para testar la hipótesis nula se fijó en el 5% (p<0,05).
RESULTADOS
En la tabla 1 se muestran los valores de tasa de parpadeo y BUT obtenidos en todos los grupos de la muestra de estudio.
Tasa de parpadeo
Categoría 1: No usuarios de LC
Durante la entrevista no se encontraron diferencias entre ambos grupos NOLC1 y NOLC4. Por el contrario, durante la tarea de 20 min con la PVD se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos NOLC1 y NOLC4, siendo menor la frecuencia de parpadeo encontrada en el grupo NOLC4.
La diferencia entre la tasa de parpadeo durante la entrevista y durante el trabajo frente a la PVD fue estadísticamente diferente de cero tanto para el grupo NOLC1 como para el grupo NOLC4. En ambos casos, la tasa de parpadeo fue menor realizando el trabajo con la PVD.
Categoría 2: Usuarios de LC
Tanto en la entrevista como durante la tarea con la PVD no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos LC1 y LC4.
Al igual que en la categoría 1, al comparar la tasa de parpadeo obtenida durante la entrevista con la obtenida durante el periodo de trabajo frente a la PVD se encontró que esta última era significativamente menor.
Categoría 2 vs. categoría 1
En los sujetos que trabajaban menos de 1 h/día con el ordenador, la tasa de parpadeo fue estadísticamente inferior en el grupo LC1 con respecto al grupo NOCL1, tanto durante la entrevista como en el trabajo con la PVD.
En los sujetos que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador, la tasa de parpadeo fue estadísticamente inferior en el grupo LC4 con respecto al grupo NOCL4 durante la entrevista, no existiendo diferencias entre ambos grupos cuando realizaban la tarea de 20 min frente a la PVD.
Categoría 3: Usuarios de lágrimas artificiales
Se evaluó la tasa de parpadeo en usuarios de lágrimas artificiales no portadores de LC (LaNOLC4) y portadores de LC (LaLC4), y se compararon con los resultados obtenidos en los sujetos que invertían más de 4 h/día trabajando con el ordenador no portadores de LC (NOLC4) y portadores de LC (LC4), respectivamente. No se encontraron diferencias significativas de la tasa de parpadeo entre los usuarios de LC (LaNOLC4 vs NOLC4), ni entre los no usuarios de LC (LaLC4 vs LC4).
BUT
Categoría 1: No usuarios de LC
Se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos NOLC1 y NOLC4, tanto después de la entrevista como después de la tarea de 20 min con la PVD. En ambos casos el grupo de sujetos que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador (NOLC4) presentaba un valor de BUT inferior al de los sujetos que trabajaban menos de 1 h/día (NOLC1).
El BUT obtenido después de la tarea de 20 min con la PVD fue significativamente inferior al obtenido tras la entrevista, tanto en el grupo NOLC1 como en el grupo NOLC4.
Categoría 2: Usuarios de LC
El BUT obtenido tras la entrevista en los grupos LC1 y LC4 fue estadísticamente diferente, siendo mayor el valor obtenido en el grupo LC1.
Por el contrario, la diferencia no fue estadísticamente significativa entre estos grupos cuando el BUT se midió después de la tarea asignada con la PVD.
Igual que en los no usuarios de LC, entre el BUT obtenido después de la entrevista y el obtenido después del trabajo frente a la PVD, se observa una diferencia estadísticamente significativa entre ambos, tanto en los sujetos que suelen trabajar menos de 1 h/día con el ordenador (LC1) como en los que invierten más de 4 h/día con el ordenador (LC4)
Categoría 2 vs. categoría 1
En los sujetos que trabajaban menos de 1 h/día con el ordenador, no se encontraron diferencias entre el BUT obtenido por los no usuarios de LC (NOLC1) y los usuarios de LC (LC1) después de la entrevista, pero sí se encontraron diferencias estadísticamente significativas después de la tarea de 20 min con la PVD, siendo menor el valor de BUT encontrado en los usuarios de LC (LC1).
En los sujetos que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador, no se encontraron diferencias entre los grupos NOLC4 y LC4, ni después de la entrevista, ni después del trabajo con la PVD.
Categoría 3. Usuarios de lágrimas artificiales
Se evaluó el BUT en usuarios de lágrimas artificiales no portadores de LC (LaNOLC4) y portadores de LC (LaLC4), y se compararon con los resultados obtenidos en los sujetos que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador no portadores de LC (NOLC4) y portadores de LC (LC4), respectivamente.
El BUT obtenido en los usuarios de lágrima artificial fue estadísticamente inferior que en los no usuarios de lágrima artificial, tanto en los no portadores de LC (LaNOLC4 vs NOLC4) como en los portadores de LC (LaLC4 vs LC4).
DISCUSIÓN
El BUT y la tasa de parpadeo son los parámetros utilizados tradicionalmente para estudios con usuarios de PVD (4,6-8), tratándose además de dos referencias reproducibles, objetivas y relacionadas entre sí (4), considerándose que la estabilidad del FLPC forma parte importante de la etiología del síndrome de los usuarios de PVD.
Las pruebas se realizaron al final de la jornada laboral de cada individuo, lo cual permite valorar la diferencia entre el uso de la pantalla del ordenador durante más de 4 h (9,10) y durante menos de 1 h/día. Obviamente aquí influye el tiempo de recuperación de la estabilidad de la película lagrimal tras la jornada de trabajo, si es que esto sucede. No obstante, el posible sesgo se minimizó procurando que el tiempo entre el final de la jornada y el comienzo del trabajo al que fueron sometidos fuera siempre inferior a 15 min, lo que permitió considerar la tarea como una prolongación de la jornada.
Influencia del uso de PVD en el FLPC
Estudios previos han referido que el uso de PVD conduce a una disminución de la tasa de parpadeo, que ocasiona la desestabilización del FLPC si el intervalo entre parpadeos es mayor que el período de estabilización, lo que provocaría los síntomas asociados a ojo seco (3).
En el presente estudio las medidas de los parámetros lagrimales se realizaron en dos condiciones diferentes: la entrevista y la tarea visual, pudiendo considerarse la primera como un período de descanso visual, y la segunda como un esfuerzo visual que requiere de concentración. Se observó que en todos los grupos de estudio (usuarios y no usuarios de LC, que trabajaban menos de 1 h/día y más de 4 h/día) la tasa de parpadeo era siempre inferior cuando los sujetos realizaban la tarea de 20 min con la PVD. Esta observación coincide con la de otros autores (5,11) e indican que independientemente de la condición del sujeto, el uso de PVD disminuye la frecuencia de parpadeo.
El BUT también fue menor cuando los sujetos realizaban un esfuerzo visual con la PVD que cuando estaban en reposo. Estos resultados son contrarios a los publicados por Patel y Port (3) y Patel y cols. (5) que no encontraron diferencias en la estabilidad del film lagrimal. Comentando sus resultados señalaban que el tiempo de trabajo con la PVD sólo había sido de 10 min y podría ser insuficiente para producir un efecto. Por otra parte, se debe señalar que los resultados no son del todo comparables, ya que midieron la estabilidad del film lagrimal con técnicas no invasivas y en el presente estudio se utilizaron técnicas invasivas.
Efecto del tiempo de uso de PVD en el FLPC
La división de la muestra en 2 grupos según el tiempo que los sujetos dedicaban a trabajar delante de la PVD permitió determinar si el mayor uso de las PVD influía en la estabilidad del FLPC. El grupo catalogado como menos frecuente fue definido por los sujetos que trabajaban menos de 1 h/día con el ordenador, mientras que el grupo catalogado como más frecuente fue definido por los sujetos que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador.
En cuanto a la tasa de parpadeo, durante la entrevista o periodo de descanso visual, en los sujetos no portadores de LC (categoría 1) no se apreciaron diferencias entre los grupos que trabajaban menos de 1 h/día (NOLC1) y más de 4 h/día (NOLC4) con el ordenador. Por lo tanto, según los resultados obtenidos, el trabajo de más de 4 h/día frente a una PVD no altera la tasa de parpadeo cuando los sujetos no están realizando ninguna tarea que requiera concentración visual. Sin embargo, las diferencias fueron estadísticamente significativas entre el BUT de ambos grupos, existiendo un BUT inferior en aquellos que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador (NOLC4). Por tanto, el uso de PVD durante más de 4 h/día reduce el BUT, incluso cuando no se realiza ningún esfuerzo visual.
Tanto los portadores de LC (categoría 2) como los no usuarios de LC (categoría 1) no mostraron diferencias para la tasa de parpadeo entre los que trabajaban menos de 1 h/día con el ordenador (LC1) y los que lo hacían más de 4 h/día (LC4). Igualmente, los que trabajaban más de 4 h/día con el ordenador (LC4) presentaban un BUT menor que los que trabajaban menos de 1 h/día (LC1). Por ello, en el periodo de descanso visual pueden asumirse las mismas conclusiones encontradas en los no usuarios de LC (categoría 1).
Durante la tarea de 20 min con ordenador o periodo de esfuerzo visual, los no usuarios de LC (categoría 1) presentaron diferencias significativas para la tasa de parpadeo entre los que trabajaban menos de 1 h/día con PVD (NOLC1) y los que trabajaban más de 4 h/día (NOLC4), lo que es contrapuesto a lo dicho por otros autores (12), que refieren la existencia de un mecanismo compensador que normaliza la tasa de parpadeo tras horas de uso. Al igual que en los estudios de Patel y cols. (5) se podría considerar que el tiempo al que los sujetos han sido sometidos a la PVD fue insuficiente para desencadenar una compensación, que se hubiera presentado si los sujetos realizaran una tarea más larga. Pero, si se tiene en cuenta que se minimizó el tiempo transcurrido entre la jornada laboral y la tarea asignada, se podría decir que los 20 min frente a la PVD fue una prolongación de la jornada laboral, con lo que los resultados no estarían condicionados por un posible déficit en el tiempo de exposición a las PVD.
Con respecto al BUT en estos sujetos, se observó que éste era siempre inferior en los que invertían más horas diarias frente a la PVD (NOLC4).
En los portadores de LC (categoría 2) el parpadeo fue similar independientemente del tiempo de uso de las PVD. Estos resultados son contrarios a los encontrados en los no portadores de LC, que probablemente fueron debidos a que el número de parpadeos fue muy reducido en ambos grupos (LC1 y LC4). Igualmente, no se encontraron diferencias significativas entre el BUT de ambos grupos.
Influencia de las LC
Para evaluar la influencia de las LC se compararon los resultados obtenidos entre los no usuarios de LC (categoría 1) y los usuarios de LC (categoría 2).
La tasa de parpadeo fue inferior en los usuarios de LC (categoría 2) en el periodo de descanso visual. Pero durante el trabajo visual con las PVD, sólo hubo esta diferencia entre los sujetos que usaban el ordenador menos de 1 h/día (NOLC1 y LC1). Estos resultados confirman que el uso de PVD más de 4 h/día no altera la tasa de parpadeo durante el periodo de descanso visual. Sin embargo, influye el uso de LC, que disminuye la tasa de parpadeo. Esta diferencia no aparece entre los grupos NOLC4 y LC4, posiblemente porque estar expuesto a una PVD durante más de 4 h puede ocasionar una frecuencia de parpadeo tan reducida, que agentes agravantes como el uso de LC no pueden anular por completo el estímulo del parpadeo.
En el caso del BUT, durante el periodo de reposo visual, no hubo diferencias entre usuarios y no usuarios de LC. Durante el periodo de trabajo de 20 min con la PVD sólo hubo diferencias entre los que trabajaban con el ordenador menos de 1 h/día. Se deduce con ello que, en las condiciones del estudio, el porte de LC no provoca ojo seco permanente, aunque amplifica el efecto perjudicial que el uso de las PVD ejerce sobre el BUT.
Influencia de las lágrimas artificiales
Se encontró que la instilación de lágrimas artificiales sin conservantes durante el uso de PVD no modificaba la tasa de parpadeo. Obviamente, con las lágrimas artificiales la frecuencia de parpadeo no aumenta, ya que se está humidificando la superficie ocular, pero tampoco disminuye, por lo es posible que la frecuencia de parpadeo dependa más de la concentración del sustitutivo lagrimal que de otra variable. Es posible que las frecuencias de parpadeo observadas, incluso las más bajas, sean suficientes para no tener que desencadenar un mecanismo de defensa que aumente el parpadeo para evitar la exposición excesiva de la superficie ocular. Sin embargo, otros autores (12) han encontrado un aumento de la frecuencia de parpadeo durante el uso intenso de las PVD, contrariamente a lo encontrado en el presente estudio. El uso de sustitutivos de lágrimas restableció el BUT hasta cifras no patológicas, siendo éstas estadísticamente diferentes a las observadas en los grupos NOLC4 y LC4.
CONCLUSIÓN
Bajo las condiciones del estudio, se puede decir que el uso de LC afecta de forma transitoria, sólo durante el período del esfuerzo visual, a la estabilidad de la película lagrimal en aquellos usuarios de PVD que normalmente usan la pantalla del ordenador con una frecuencia mínima (menos de 1 h/día). Las LC no provocaron disminución del BUT en los momentos de reposo visual, ni se obtuvieron cifras inferiores tras el uso del ordenador en los usuarios de más de 4 h/día.
En los no usuarios de LC, contrariamente a lo esperado, hubo una disminución de la frecuencia de parpadeo en momentos de reposo visual. Es probable que la disminución en el número de parpadeos no sea tan marcada como para provocar una disminución del BUT. Otros autores han encontrado datos contrarios (13) a los obtenidos en el presente estudio. Hay que resaltar que no se está comparando la existencia o no de molestias inespecíficas oculares. Es muy probable, no siendo objeto de este estudio, que los valores de BUT y tasa de parpadeo observados en los portadores de LC, a pesar de no mostrar diferencias estadísticas con las cifras de los no portadores, conduzcan a un mayor porcentaje de individuos con molestias oculares, tal como señalaron otros autores (14).
BIBLIOGRAFÍA