ARANCE GIL A, VILLA COLLAR C, NAVARRO CRUZ M
SUMMARY
Keratoconus is a progressive ectasia of the cornea central o paracentral area, that cause an irregular miopic astigmatism and decrease the visual acuity. In the 80% of the cases of the keratoconus, contact lenses are the treatment of election for is correction, but does not exists only one lens for succes in all the keratoconus. In this study the different kinds of contact lenses for keratoconus are discussed.
KEY WORDS: Keratoconus, irregular astigmatism, rigid gas permeable contact lenses, keratoplasty, Saturn lenses.
RESUMEN
El queratocono se caracteriza por la ectasia progresiva del área central o paracentral de la córnea que origina un astigmatismo miópico irregular y una disminución de la agudeza visual.
Las lentes de contacto son el tratamiento de elección en el 80% de los casos, pero no existe una lente única eficaz para todos los queratoconos. Nuestra comunicación pretende describir las diferentes lentes de contacto que con mayor frecuencia aplicamos a la corrección del queratocono, dependiendo de su estado de evolución.
PALABRAS CLAVE: Queratocono, astigmatismo irregular, lentes rígidas permeables al gas, queratoplastia, lentes Saturno.
INTRODUCCIÓN
El QC se caracteriza por la ectasia progresiva del área central o paracentral de la córnea que origina un astigmatismo miópico irregular y disminución de la agudeza visual (AV).
Aparece generalmente en pacientes jóvenes (15-30 años) en forma de un deterioro lento de la visión debido a una miopía y un astigmatismo cada vez mayores o en forma de intolerancia a LC, pero puede volverse estacionario en cualquier momento.
Afecta por igual a ambos sexos, y la tasa de prevalencia es muy variable y puede tomarse como referencia 54,5 casos por cada 100.000 habitantes.
La mayoría de los casos son bilaterales (80%), si bien la afectación ocular es a menudo notablemente asimétrica.
El pronóstico del paciente es bueno, sólo una minoría (5-10%) necesitará queratoplastia, y la mayoría alcanza una alta AV con el uso de LC.
LENTES DE CONTACTO EN EL QUERATOCONO
El queratocono, por descontado, es la indicación más importante de la adaptación en la Contactología Clínica, pero no la más frecuente.
Las LC son el tratamiento de elección en el 80% de los pacientes pero no existe una lente única eficaz para todos los QC, se hace necesario manejar los diferentes diseños y materiales en el curso de la evolución, incluso en un mismo paciente.
El tratamiento o la corrección del QC varía dependiendo del estadio de evolución.
QC incipientes
Las gafas y las lentes blandas (lentes hidrofílicas, LH) pueden permitir una buena visión corregida. Hay que tener en cuenta que las LH deben tener un espesor mayor al habitual (>0,10 mm).
Las lentes permeables al gas (LPG) también pueden ser útiles, aunque las LH se toleran mejor y en estos casos serían las más indicadas.
QC moderados
Pese a que son más útiles las LPG, en casos de intolerancia, aún se pueden adaptar las LH, pese a que la AV es inferior.
En estos casos estarían indicados las LPG ya que reemplazan la superficie irregular de la córnea cónica por la superficie óptica regular de la LC.
El objetivo de una buena adaptación de LPG en el QC debe reunir las siguientes características:
1. Ausencia de erosiones epiteliales apicales producidas por la lente.
2. Máxima AV sin anomalías acomodativas.
3. Porte con comodidad durante 10 horas diarias.
Si no son tolerables las LPG adaptaríamos una lente de centro rígido y borde blando, como las Saturno cuyo centro es de PMMA, o las Soft-Perm cuyo borde también es blando y el centro es permeable al oxígeno, a base de C.A.B.
Si existen erosiones corneales recidivantes u otra patología corneal por efecto mecánico de las LPG adaptaríamos un sistema PIGGY BACK, es decir una combinación de una lente blanda y una rígida permeable al gas. La posibilidad de adaptar una LH como soporte de una lente rígida ayuda a evitar las alteraciones mecánicas y el centrado en algunos casos de QC. La adaptación de la lente blanda (terapéuticas o de reemplazo programable), se hace ligeramente plana y sobre ella se determina el valor de K en la superficie anterior central, que nos servirá para la selección de la curva base de la lente rígida. Esta lente debe tener un espesor reducido y un diámetro entre 9 y 10 mm para conseguir mayor estabilidad.
QC avanzado
En estos pacientes estarían indicadas las siguientes lentes:
BIBLIOGRAFÍA